viernes, 14 de agosto de 2009

Se presenta la primera Secuencia Didáctica
desarrollada en el marco del
proyecto de lengua
“En el bosque”.
Este proyecto se adelantó en dos instituciones educativas de la ciudad de Cali: Gimnasio la Colina y Colegio Alemán, con
estudiantes de grado primero.
Realizado y Sistematizado por:
Alice Castaño – Claudia Montoya
Licenciadas en Literatura Universidad del Valle


Secuencia didáctica: "En el bosque"


La imagen en los textos escritos, especialmente para niños, ha adquirido un significado distinto, tradicionalmente ésta sólo se limitaba a un elemento decorativo en los mismos. Este cambio de sentido exige nuevas formas de interpretación y, por ende, de mediación en el aula. Paralelo a esta nueva concepción o como consecuencia de ella, la literatura infantil ha tomado un rol protagónico en los últimos años. Una de las manifestaciones concretas de este acontecimiento es el surgimiento del libro álbum.

En este documento se propone una forma de abordar el libro álbum a través del trabajo con el cuento “En el Bosque” del escritor inglés Anthony Browne. Para ello, se describirá la secuencia referida al proceso de lectura inscrito dentro de los proyectos de aula que, como maestras, hemos implementado con nuestros estudiantes de grado primero de dos Colegios privados de Cali: Gimnasio la Colina y el Colegio Alemán. Diversas razones nos llevaron a escoger este cuento: su calidad estética, el buen manejo del lenguaje, su intertextualidad con obras literarias, el trabajo tanto de comprensión como de producción que puede potenciar en los estudiantes y, por un gusto personal por la literatura infantil y, específicamente, el libro álbum.

LA LITERATURA INFANTIL

El libro álbum “En el bosque” se clasifica por sus características dentro de la llamada Literatura Infantil. Es necesario resaltar que la Literatura Infantil es ante todo literatura y no un subgénero de ésta, y que por esta razón debe regirse por los mismos principios estéticos e imaginativos. Para establecer un marco de referencia más amplio esbozaremos rápidamente lo que entendemos por este género.

La expresión Literatura Infantil la conforman dos términos, el primero de ellos, Literatura nos remite a su limpieza estética, al cuidadoso manejo del lenguaje, a la calidad de la historia. Es así como reclama su condición de arte cuya materia prima son las palabras y su materialización es la escritura. Al ser una expresión artística, la literatura acerca a las personas a la experiencia estética del lenguaje. Este acercamiento es totalmente subjetivo, cada persona lo vive de manera diferente de acuerdo con su experiencia, su enciclopedia y su cosmovisión. Lo cual no implica, que en ciertas ocasiones y, en especial, hablando de lectores neófitos no se haga necesaria una mediación para que este acercamiento potencie otras lecturas o genere nuevos sentidos que, de otro modo, no serían hallados por esta clase de lectores.

El segundo término, infantil, nos remite necesariamente a un público específico para el cual se dirige este tipo de literatura. A comienzos del siglo XIX en América Latina, los primeros libros que fueron dirigidos para el público infantil tenían un propósito moralizante y pedagógico; en éstos, lo estético estaba subordinado a la tarea de moldear individuos dóciles y respetuosos de la normas. A finales del siglo XIX la literatura trasciende la escuela, se desplaza hacia espacios no escolarizados y se empieza a reconocer a los niños como sujetos culturales, es decir, que las representaciones que socialmente se tenían tanto de los niños como de la literatura infantil comienzan a cambiar. Con este cambio se logra que, al menos teóricamente, se supere el uso admonitorio de la literatura.

Actualmente asistimos a un momento histórico en el que es posible hablar o concebir una cultura de la niñez, que se define por reconocer al niño como un sujeto social, cultural, con derechos, características y necesidades distintas a las del adulto, muestra de esto es la proliferación de productos y servicios especialmente destinados para ellos como juguetes, medicinas, comida, música, ropa, libros, entre otros. En cuanto a las obras literarias que se escriben hoy en día para los niños, se puede apreciar que recrean o tienen en cuenta sus ideas, miedos, fantasías y experiencia lectora; como es el caso de nuestro libro.

EL LIBRO ÁLBUM

Como mencionamos al inicio, la literatura infantil ha tomado un rol protagónico en los últimos años y una de sus manifestaciones concretas, y que constituye la característica más recientemente añadida a ella, es el Libro álbum.


Para aproximarnos a esta clase de libros, lo primero que debemos resaltar es su particular relación entre el texto y la imagen. Cuando tenemos un libro álbum en nuestras manos nos vemos sorprendidos por la presencia notable de la ilustración y la polifonía entre imagen y palabra, donde la imagen narra y sugiere lo no dicho por la palabra y amplía y dimensiona lo que sí dice. La interdependencia de códigos, el texto escrito, el diseño y la edición se conjugan en una unidad estética y de sentido que da origen al libro álbum.
Los orígenes del libro álbum se hallan en Francia donde en 1931 se publicaron dos libros fundantes: “Histoire de Babar, le petit elephant”, de Jean de Brunhoff (1931) y “Albums du Père Castor” de Paul Faucher. Éste último, ilustrado por artistas de la Unión Soviética, donde años atrás había empezado a materializarse una edición popular y vanguardista al alcance de los pequeños lectores. El legado de Babar, es la concepción en la cual los libros álbum son libros ilustrados de edición costosa. Por su parte, Albums du Père Castor aporta a este universo literario la posibilidad que los libro álbum sean libros manejables, didácticos y asequibles al alcance de los niños escolares. Así pues, en los años 30, se sentaron los pilares del libro álbum concebido como “un libro para lectores iniciales”, donde texto e imagen interactúan intencionadamente.

Sin embargo, para llegar a definir el actual concepto de álbum, es preciso ubicarse en los años sesenta, cuando los nuevos modos de producir una cultura de masas, el lenguaje cinematográfico, la publicidad, el diseño, etc., aportaron nuevas formas no sólo de recibir un mensaje, sino, sobretodo, de elaborarlo. El libro álbum se nutre del aporte semiótico de la nueva cultura visual y convida a la polifonía de significados. Razón por la cual los primeros álbumes que introducen la retórica semiótica dentro de la comunicación infantil provienen de diseñadores publicitarios. Entre ellos están: “Little Blue and Little Yellow” (1959) de Leo Lionni, “Donde viven los monstruos” (1962) de Maurice Sendak y “Flicts” (1968) del brasileño Ziraldo.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Como maestras sabemos que el acercamiento de los niños hacia el modo de lectura que propone el libro álbum requiere nuestra intervención.
El propósito es que logren apropiarse verdaderamente de la pluralidad de sentidos que convoca. Por eso nos parece primordial señalar la importancia de la labor de mediación que realiza el docente; pues este tipo de entrenamiento, que debe ser guiado ofreciendo niveles de interpretación cada vez más complejos,
pero alcanzables para los niños y niñas, contribuye al desarrollo autónomo de los estudiantes respecto a sus competencias cognitivas y, en este caso, lectoras. Ya lo han sustentado suficientemente Vigotsky y sus seguidores “el aprendizaje es el resultado de un proceso de internalización: las funciones en el desarrollo del niño aparecen primero en un nivel social -interpsicológico- y luego se interiorizan en un nivel individual –intrapsicológico-. La noción de zona de desarrollo próximo” (Vygotsky 1964, 1978). Esta concepción alude al vínculo entre lo social y lo individual, reconociendo las capacidades del niño que todavía no se han desarrollado pero que están en proceso de hacerlo: lo que el niño es capaz de hacer hoy con ayuda de un adulto o de un compañero más experto, mañana podrá hacerlo por sí mismo.

El aprendizaje es, desde esta perspectiva sociocultural, un proceso de construcción de significados compartidos que se produce en la interacción en el marco de la zona de desarrollo próximo. En este proceso el niño interioriza y construye los instrumentos necesarios para pensar y resolver problemas de un modo más maduro que si actuara solo. De este modo, el desarrollo individual está mediatizado por la interacción con otras personas más hábiles en el uso de instrumentos culturales. De las propuestas retadoras y de las mediacio
nes pertinentes que realice el docente, dependerá en gran medida el desarrollo de los procesos cognitivos y, en el caso que nos ocupa, la cualificación del proceso lector de los estudiantes.

Descripción de la propuesta:

La propuesta presentada se enmarca en el accionar de dos proyectos de aula en dos instituciones educativas de la ciudad de Cali: Gimnasio la Colina y el Colegio Alemán, con estudiantes de grado primero. En la primera institución, el proyecto de lengua “En el bosque” se realizó por primera vez en el segundo trimestre escolar del año lectivo 2006 – 2007. En el Colegio Alemán, el proyecto fue realizado durante el segundo trimestre del año lectivo 2007 – 2008.

La planeación, ejecución y evaluación de este proyecto se hizo desde el enfoque metodológico y teórico de la Práctica Textual. Desde esta perspectiva, propuesta por la profesora Miralba Correa, se plantea la enseñanza o el perfeccionamiento de la lectura y la escritura en el marco de una escuela textualizada. Además, invita a la reflexión acerca del papel que tiene el maestro en cuanto a sus intervenciones pedagógicas en el proceso de construcción de esos procesos en los estudiantes. El objetivo es lograr que los educandos e incluso el maestro mismo se conviertan en lectores que van más allá de la mera decodificación y sean capaces de desentrañar los sentidos que hay en el texto a través de la discusión, la lectura y el análisis del mismo. En resumen, que sean lectores críticos y productores de texto.

Es por esta razón que la secuencia didáctica que se propone para la discusión se centra en la mediación de la lectura de imágenes del libro álbum “En el bosque”. Sin una intervención adecuada, las imágenes de este libro corren el riesgo de quedarse en el plano ilustrativo, pero con esta propuesta queremos evidenciar la manera en que los estudiantes pueden completar y potenciar su comprensión de la historia con un trabajo mediado y consciente de la información otorgada por las mismas.

I.LECTURA DE IMÁGENES [1] Primera secuencia didáctica.

El primer acercamiento al libro que se propuso a los estudiantes fue una exploración libre y lúdica de las imágenes. El propósito de esta actividad es que los niños se detengan en los detalles y vean cosas que no son tan obvias. Esta primera mirada sobre el libro se hace de manera pausada con cada imagen, no se establece una relación entre éstas. Esta etapa es muy importante para la motivación de los estudiantes, para ellos es un juego el acercarse al libro y un reto pues les pone a prueba su nivel de observación.

Seguidamente los estudiantes realizaron una segunda lectura de las imágenes pero esta vez de manera secuencial; tratando de reconstruir la historia. La condición era que no podían leer aún, lo escrito en las palabras. En esta parte, se les pide a los estudiantes un rol productivo, ellos deben construir una historia que puede estar cercana o lejana de la que propone el autor.

Para finalizar este primer acercamiento, se realizó una lectura paralela de las ilustraciones con el texto correspondiente para reconocer la historia propuesta por Anthony Browne y compararla con las hipótesis dadas por los educandos en la lectura anterior. Se encontró que algunos estudiantes establecen una relación directa entre las vivencias del personaje principal y las propias.

[1] Vale la pena resaltar que todas las actividades propuestas en el aula se realizaron con el acompañamiento y guía de la maestra.

MARCAS TEXTUALES

Cuando se lee la historia en voz alta el tiempo que se dedica a ello es muy corto (unos cuantos minutos), sin embargo, los acontecimientos vividos por el protagonista duran varios días. Es por esta razón que nos parece importante que los niños diferencien entre el plano de la historia y el de la narración. Para lograrlo, en esta etapa se realizó una búsqueda de las frases que en el texto escrito constituyen una marca textual que indica el transcurrir del tiempo en la historia y se subrayaron. Las siguientes son las marcas textuales que evidencian el cambio de los días.
  • Una noche, me despertó un ruido espantoso.
  • A la mañana siguiente todo estaba en silencio.
  • Al día siguiente, mamá me pidió que le llevara…


También aparecen otras marcas textuales en el cuento que explicitan el avance del tiempo en el marco de un mismo día.

  • Después de un rato
  • El bosque se volvía cada vez…
  • Me estaba dando mucho frío
  • Por fin
  • Después nos despedimos

En este cuento algunas de las imágenes también aportan información relevante para indicar esta progresión temporal. Se pueden evidenciar cambios en las estaciones climáticas y el transcurrir del día a la noche.

TRANSTEXTUALIDAD [2]


El libro álbum que nos ocupa se caracteriza por la presencia constante de referencias de otros cuentos en él. El propósito en esta etapa es evidenciar las relaciones que se establecen entre los textos y reconocer los diferentes procedimientos que permiten crear textos sobre la base de otros. De la categorización que propone Gérard Genette se retomaron las que están presentes en este libro álbum.

A. Hipertextualidad: Es la relación que une un texto B con uno A. supone la derivación de un texto de otro ya existente. En este caso “Caperucita Roja” (hipotexto) es el texto A y “En el Bosque” (hipertexto) es el texto B. Si no existiera “Caperucita Roja”, “En el Bosque” no fuera posible, pues entre ellos hay una relación de tipo semántico a lo largo de toda la historia.



B. Intertextualidad: A diferencia de la categoría anterior, esta relación entre los textos no se mantiene a lo largo de toda la historia, es episódica. “En el Bosque” aparecen o son aludidos de manera explícita los personajes principales de los siguientes cuentos: “Caperucita roja”, “Las habichuelas mágicas”, “Ricitos de oro” y “Hansel y Gretel”. Estos personajes tienen en común con el protagonista que todos son niños y están solos en el bosque.

Para que los estudiantes establecieran las relaciones entre los cuentos mencionados, se tomó el tiempo necesario dentro de la clase para realizar todas las lecturas.


[2] HANÁN, Fanuel. “Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2007.

Nota: Las secuencias didácticas, siguientes a esta fueron lectura de texto y un trabajo de escritura.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA QUE DAN LAS IMÁGENES


En este libro álbum las imágenes están cargadas de significado y actúan a manera de indicios, dan pistas sobre lo que va a ocurrir, sobre los sentimientos, aportan información adicional, crean la atmósfera de lo que está ocurriendo. Por eso es tan importante realizar un análisis cuidadoso de las mismas. Un ejemplo de esto sucede al inicio del cuento: la ausencia del padre se refuerza en la foto familiar que está colgada en el comedor, pues éste se muestra quebrado y separa al progenitor de los otros miembros de la familia.

Uno de los aspectos más relevantes de este texto es el manejo de los colores. Se puede observar el uso del color y de imágenes en tonalidades grises; “los colores son utilizados por el artista para generar sentimientos, sensaciones o significados simbólicos”. Cuando el protagonista entra al bosque todo, excepto él mismo, está en gris. En su recorrido él va encontrándose con los personajes de los otros cuentos y su estado de ánimo va cambiando, la sensación de inseguridad va creciendo,el bosque se torna paulatinamente más tenebroso, gris, se pierde el sendero que lo guiaba.



En la parte más aterradora, cuando el niño se pone la caperuza roja, su miedo se hace más grande y empieza a nevar. La sensación de frío ayuda a potenciar los sentimientos del niño.

Esta historia es totalmente subjetiva, está contada desde la perspectiva del niño, por eso las imágenes se muestran desde su punto de vista, desde su estatura, y todo lo que aparece en éstas es lo que lo afecta y lo que siente.

Al final de su travesía, cuando el niño ha atravesado el bosque, para cumplir con el pedido de su madre, ha escuchado la voz cambiada de su abuela y todos los temores de los cuentos de hadas lo atormentan, abre la puerta de la casa de su abuela y de repente el amarillo invade la página, la cara de ella tiene la forma de un sol, la sensación de seguridad y calidez regresa. El niño está tranquilo.

INTERPRETACIONES DE LOS NIÑOS

A continuación se presentan algunas de las preguntas que se hicieron a los niños durante el desarrollo de la secuencia y sus respuestas.

1. ¿Por qué son importantes las imágenes de este cuento?


  • Para saber más de lo que está pasando.
  • Sin dibujos no sabríamos muchas cosas del cuento.
  • Porque sin las imágenes casi no entenderíamos el cuento y no sería tan divertido, además hay objetos escondidos.
  • Las imágenes nos inspiran y podemos leerlas.
  • Porque nos dan más información como lo que pasa en la imaginación del niño.


2. ¿Qué nos dicen las imágenes?

  • Que el ruido es un trueno
  • Que el niño pegó unos papeles
  • Que el bosque es un lugar que lo espanta
  • Tiene miedo porque la abuela le contó la historia de Caperucita Roja que le pase a él
  • Él se imaginó todo el bosque en blanco y negro porque tal vez se acordó del cuento de
  • Caperucita y se imaginó que el lobo estaba por aquí y cogió el abrigo en su imaginación y
  • sintió que el lobo lo perseguía
  • Mientras se inserta más en el bosque, más frío le da y más miedo siente
  • Su imaginación es tan fuerte que piensa que el lobo se ha comido a la abuela y está bajo la
  • cama y luego se lo come a él.

3. ¿Por qué hay dibujos en blanco y negro y a color? ¿Qué diferencia el color?

  • Los colores son diferentes porque el bosque y los personajes son desconocidos y después ya son conocidos como la casa y la abuela
  • El ilustrador lo quiso pintar así, para que el niño se viera más animado que todo lo que está a su alrededor
  • El bosque está triste, es muy oscuro, pero el niño está feliz y conserva su color
  • Cuando hay color aparece la familia, cuando no, él está solo
  • Porque el bosque y los personajes están en la fantasía
  • Porque el niño está en la vida real y la otra en el bosque, en la vida real del bosque
  • Porque a los muñequitos de otros cuentos los tomaron prestados.

Las respuestas de los niños muestran distintos grados de interpretación sobre las imágenes, les otorgan un nivel que va más allá de lo simplemente ilustrativo, pasan a tener significado, a ser parte constitutiva de la historia. Así mismo, se evidencia que los niños interpretaron este cuento a partir del establecimiento de relaciones con algunos cuentos de hadas y que mediante la verosimilitud literaria, también le otorgaron al protagonista de “En el bosque” un saber referido a dichas historias.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El libro álbum propone un nuevo modo de leer que es susceptible y necesario de ser enseñado, pues de la mediación del docente depende la construcción del sentido que realicen los estudiantes. Para eso se hace urgente que los maestros se acerquen a este nuevo género, que conozcan sus características y potencialidades; de esta manera se puede realizar un trabajo con estos libros de forma especializada y no como si fueran simples libros ilustrados. Es una realidad que esta dialogicidad entre el texto escrito y la imagen, se constituye en una posibilidad de acercamiento de los niños a la literatura. Hay que dejar de lado la idea que si hay muchas imágenes en un texto, éste no es exigente cognitivamente. Todo lo contrario, exige un nuevo conocimiento especialmente para el maestro: técnicas de pintura, obras de arte, encuadres etc. De igual manera, la selección de los textos que se haga para llevar al aula debe responder a las necesidades, a los gustos particulares de los estudiantes, a su capacidad de aceptar retos y no atendiendo de manera exclusiva a planes lectores diseñados por fuera de la escuela. El libro álbum cumple con esas características.



BIBLIOGRAFÍA

BAJOUR, Cecilia y CARRANZA, Marcela. “El libro álbum en Argentina” En: Revista Imaginaria. No. 107. Julio 23 de 2003. [WEB] www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm#bajour

BROWNE, Anthony. “En el Bosque”. Fondo de Cultura Económica. México, 2004

DURAN, Teresa. “¿Qué es un álbum?”. En ¡Hay que ver! Una aproximación al álbum ilustrado.Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000, (p.13-61)

GENETTE, Gérard. “Palimpsestos. La literatura en segundo grado”. Ed. Taurus. Madrid, 1982. HANÁN, Fanuel. “Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2007.

DURAN, Teresa. “Lectura de un álbum: La Reina de los Colores” En Gretel, la Literatura Infantil alaAUB.[WEB

]www.pangea.org/gretel-uab/index.php?option=com_content&task=view&id=183&Itemid=104